Estás dando el pecho, te sientes agotada y, de repente, empieza el escozor al orinar. Piensas en infección de orina… y en tu bebé. ¿Podrás seguir amamantando si necesitas antibióticos? ¿Qué opciones tienes para evitar que vuelva a pasar?
La infección de orina durante la lactancia es más común de lo que parece y suele generar muchas preguntas. Aquí podrás resolver tus dudas, tranquilizarte y encontrar recursos útiles, como suplementos para la cistitis, que te pueden ayudar a prevenir la cistitis en tu etapa de lactancia.
¿Es común tener infección de orina durante la lactancia?
Sí. Aunque la mayoría de infecciones urinarias ocurren en mujeres jóvenes y sexualmente activas, el posparto es una etapa bastante sensible.
Durante los primeros meses tras el parto, el cuerpo está en plena recuperación. Los niveles hormonales bajan, la zona perineal está más expuesta a cambios y, si se ha usado sonda durante el parto o ha habido desgarros, el riesgo de infección puede aumentar.
Todo esto hace que las infecciones del tracto urinario inferior, como la cistitis, sean frecuentes incluso en mujeres sanas que están dando el pecho.
¿Puedo seguir dando el pecho si tengo una infección de orina?
Sí, no necesitas interrumpir la lactancia si estás recibiendo tratamiento para una infección urinaria.
Lo primero es acudir al médico. No todos los síntomas urinarios indican una infección, pero si se confirma, se pueden pautar antibióticos compatibles con la lactancia. Estos no afectan al bebé ni interfieren con la producción de leche.
Estudios clínicos como el publicado en The Journal of Family Practice (2014) confirman que los antibióticos más utilizados en infecciones urinarias, como la nitrofurantoína, el trimetoprim-sulfametoxazol o la cefalexina, son seguros durante la lactancia y no requieren suspenderla.
Si te quedan dudas y quieres quedarte tranquila, también puedes comprobar tú misma en la web https://www.e-lactancia.org/ si el antibiótico que te han recetado es compatible con la lactancia.
Lo que sí es importante es no alargar la visita médica cuando se presentan los síntomas ni automedicarse. Una infección no tratada puede complicarse y requerir medicamentos más agresivos. Cuanto antes actúes, más fácil será resolverla sin alterar tu lactancia.
¿Qué le pasa a mi bebé si tengo infección urinaria?
Nada. Tener una infección urinaria no representa un riesgo directo para tu bebé. Tu leche sigue siendo segura, nutritiva y perfectamente adecuada para seguir alimentándolo.
Las bacterias que causan la infección no se transmiten a través de la leche materna, y tu cuerpo sigue produciendo defensas que incluso pueden beneficiar a tu bebé. Lo importante es que tú te recuperes pronto para seguir disfrutando de esta etapa con más energía.
Lo único que podría afectar es el tratamiento que se utilice, pero si sigues las indicaciones médicas y se pauta un antibiótico compatible con la lactancia, no habrá problema. No necesitas dejar de amamantar ni cambiar tu rutina.
¿Y si no quiero tomar antibióticos mientras doy el pecho?
Es una de las preguntas más habituales tras notar los primeros síntomas de infección de orina durante la lactancia. El miedo a perjudicar al bebé lleva a muchas madres a retrasar el tratamiento o a buscar soluciones por su cuenta.
En estos casos, muchas mujeres se plantean opciones que no impliquen antibióticos. Una de ellas son las pastillas para la cistitis sin receta, como las de Urocran, que no tratan la infección activa, pero sí pueden ayudar a prevenir nuevas recaídas. Están formuladas con ingredientes como el arándano rojo americano, la D-manosa y probióticos específicos, que actúan sobre el equilibrio de las vías urinarias y reducen el riesgo de infecciones recurrentes.
El arándano rojo se considera compatible con la lactancia: no modifica la composición de la leche ni supone un riesgo para el bebé. Así lo señala una revisión publicada en Canadian Journal of Clinical Pharmacology (2008), que destaca su bajo perfil tóxico, el uso tradicional como alimento y la ausencia de efectos adversos reportados cuando se consume en cantidades moderadas. Por eso, muchas madres que han pasado por una infección urinaria optan por incorporar este tipo de complementos como medida de cuidado diario, especialmente cuando buscan una solución suave, natural y fácil de integrar en su rutina.
Cuidarte durante la lactancia también significa prevenir antes de que algo vaya mal. Si has tenido una infección de orina, o temes volver a pasar por ello, existen soluciones que te ayudan a protegerte sin afectar a tu bebé ni a tu forma de alimentarlo.
¿Has tenido infección de orina durante la lactancia? Cuéntanos tu experiencia en comentarios.
Bibliografía:
- The Journal of Family Practice. How best to treat UTIs in women who breastfeed? J Fam Pract. 2014;63(3):157-159.
- Dugoua JJ, Seely D, Perri D, Cooley K, Forelli T, Mills E. Safety and efficacy of cranberry (Vaccinium macrocarpon) during pregnancy and lactation. Can J Clin Pharmacol. 2008;15(1):e80-e86.
- Asociación Española de Urología (AEU). Protocolo de tratamiento de las ITUs (Infecciones del Tracto Urinario). AEU. Actualizado mayo 2022.
- European Association of Urology. Guidelines on Urological Infections. Arnhem, The Netherlands: EAU Guidelines Office; 2025.
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Infecciones del tracto urinario inferior en la mujer. SEGO. 2021.
- AEU y SEMERGEN. Uso del extracto de arándanos y probióticos en ITUs. AEU/SEMERGEN. 2022.

UROCRAN
Grupo de personas detrás de los contenidos de Urocran, marca de nutracéuticos para el cuidado del sistema urinario del laboratorio farmacéutico PlusQuam Pharma. Contamos con un equipo de profesionales vinculados al ámbito de la salud, comprometidos con ofrecer información rigurosa, actualizada, entendible y de calidad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que sufren infecciones urinarias. Un grupo humano que combina experiencia técnica y habilidades de comunicación para transformar la evidencia científica en información práctica, útil y fiable para profesionales sanitarios, pacientes y el público general. El proceso de creación de nuestros artículos está cuidadosamente estructurado y comprende las siguientes fases: 1. Identificación de necesidades informativas y tendencias del sector. 2. Revisión bibliográfica y análisis de la evidencia científica más reciente. 3. Diseño de la estructura editorial y adaptación del lenguaje técnico a un formato divulgativo. 4. Redacción del contenido. 5.Revisión médico-científica, edición y validación final. 6. Maquetación, incorporación de recursos visuales y referencias externas de interés. Publicamos artículos orientados a resolver dudas frecuentes respecto a las infecciones urinarias, aportando información confiable que contribuya a una mejor toma de decisiones por parte del usuario final.
Todas las publicaciones del autor