woman_sitting_in_office_chair_abdominal_pain_image_medi_c5c

¿Por qué Urocran es la mejor opción para la cistitis?

¿Por qué Urocran es la mejor opción para la cistitis?

Introducción a la cistitis y sus síntomas

La cistitis es una infección del tracto urinario que afecta tanto a hombres como mujeres. Los síntomas de la cistitis pueden incluir necesidad urgente y frecuente de orinar, dolor o ardor al orinar, y en algunos casos, sangre en la orina. Puede ser muy molesta y afectar la calidad de vida de quien la padece, especialmente si la persona la sufre crónicamente.

Existen diversos factores que pueden causar cistitis, como la actividad sexual, el uso de productos irritantes en la zona genital, y ciertas afecciones médicas. Además, algunas personas son más propensas a padecer cistitis debido a su anatomía o a factores genéticos.

El tratamiento de la cistitis suele incluir el uso de antibióticos, pero en algunos casos, estos medicamentos pueden no ser suficientes para tratar la infección de manera efectiva. Es aquí donde Urocran entra en escena.

¿Qué es Urocran y cómo funciona?

Urocran es un suplemento dietético especialmente formulado para prevenir y tratar la cistitis. Contiene una combinación única de ingredientes naturales que han demostrado ser eficaces en el alivio de los síntomas y en la prevención de futuros episodios.

Entre los principales ingredientes de Urocran se encuentran el extracto de arándano rojo (proantocianidinas), los probióticos y la D-Manosa, que son compuestos antioxidantes presentes en el arándano rojo. Estos ingredientes trabajan juntos para prevenir la adhesión de las bacterias a las paredes del tracto urinario, lo que reduce el riesgo de infección y permite que el cuerpo las elimine de manera natural.

Además, Urocran también contiene D-manosa, un azúcar natural que se encuentra en algunas frutas y que ha demostrado ser efectiva en el tratamiento y prevención de la cistitis. La D-manosa actúa impidiendo que las bacterias se adhieran a las paredes de las vías urinarias, lo que facilita su eliminación a través de la orina.

Principales ventajas del uso de Urocran para el tratamiento de la cistitis

Algunas de las principales ventajas de utilizar Urocran son:

  • Eficacia comprobada: Los ingredientes activos de Urocran han sido objeto de numerosos estudios científicos que han demostrado su eficacia en el tratamiento y prevención de la cistitis.
  • Tratamiento natural: Urocran es un producto natural que no produce efectos secundarios ni contribuye a desarrollar la resistencia frente a los antibióticos.
  • Fácil de usar: Viene en cápsulas fáciles de tragar y puede ser utilizado tanto durante el tratamiento como para la prevención de la cistitis.
  • Seguro para todas las edades: Urocran es un producto seguro y eficaz para personas de todas las edades, incluidos niños y adultos.
  • Mejora la calidad de vida: Al aliviar los síntomas de la cistitis y prevenir futuros episodios, Urocran mejora la calidad de vida de quienes lo usan.

La ciencia detrás de la eficacia de Urocran

La eficacia de Urocran se basa en la acción sinérgica de sus ingredientes activos, que trabajan juntos para prevenir y tratar la cistitis. Los estudios científicos han demostrado que el extracto de arándano rojo es eficaz en la prevención de la cistitis, ya que sus compuestos antioxidantes, como las proantocianidinas, impiden la adhesión de las bacterias a las células del tracto urinario.

Además, la D-manosa presente en Urocran también ha demostrado ser efectiva en el tratamiento y prevención de la cistitis, ya que impide que las bacterias se adhieran a las células de las vías urinarias. 

En conjunto, estos ingredientes hacen de Urocran una solución eficaz y natural para el tratamiento de la cistitis.

Comparación de Urocran con otros tratamientos para la cistitis

A diferencia de los antibióticos, que son el tratamiento más común para la cistitis, Urocran no tiene efectos secundarios y no contribuye al desarrollo de resistencia a los antibióticos. Además, puede ser utilizado tanto para el tratamiento como para la prevención de la cistitis, mientras que los antibióticos solo se utilizan para tratar la infección una vez que se ha desarrollado. 

Por otra parte, los probióticos que contiene Urocran ayudan a restaurar la microbiota que pueda haber sido dañada por el antibiótico.  

Otras opciones de tratamiento para la cistitis incluyen el uso de analgésicos para aliviar el dolor y la inflamación, así como la aplicación de calor en la zona afectada. Sin embargo, estos tratamientos no afrontan la infección en sí misma y pueden no ser efectivos en todos los casos.

En comparación, Urocran trabaja para prevenir la infección y aliviar los síntomas de manera natural y efectiva. Además, al no tener efectos secundarios, es apto para personas de todas las edades y puede combinarse con otros tratamientos si es necesario.

Cómo utilizar Urocran para obtener resultados óptimos

Para obtener los mejores resultados con Urocran, se recomienda tomar una cápsula al día con agua. Para la prevención de la cistitis, se puede tomar de manera continua, mientras que para el tratamiento de la infección, se recomienda tomar Urocran durante al menos una semana.

Es importante seguir las instrucciones de uso y no exceder la dosis recomendada. Además, se recomienda beber suficiente agua para ayudar a eliminar las bacterias del tracto urinario cada vez que vamos al baño.

Preguntas frecuentes sobre Urocran y el tratamiento de la cistitis

  • ¿Urocran tiene efectos secundarios?

No, Urocran no tiene efectos secundarios conocidos y es seguro para su uso a largo plazo.

  • ¿Puede Urocran ser utilizado por personas de todas las edades?

Sí, Urocran es seguro para su uso por personas de todas las edades, incluidos niños y adultos mayores.

  • ¿Cuánto tiempo se tarda en ver resultados con Urocran?

Los resultados pueden variar de persona a persona, pero muchos usuarios han informado de una mejora en sus síntomas después de solo unos días de uso.

  • ¿Puedo tomar Urocran mientras tomo antibióticos?

Tanto Urocran como Urocran Forte son coadyuvantes al tratamiento para la cistitis, es decir, que se pueden tomar de forma simultánea al antibiótico. Mientras se toma el antibiótico, se aconseja Urocran Forte porque la infección está activa, una vez se ha terminado el tratamiento y se ha terminado el envase de Urocran Forte, se aconseja continuar tomando Urocran cápsulas como mantenimiento. 

  • ¿Puedo comprar Urocran sin receta médica?

Sí, Urocran está disponible para su compra sin receta médica en farmacias y tiendas en línea.

  • ¿Dónde puedo comprar Urocran?

Urocran está disponible en farmacias y tiendas en línea. 

Conclusiones: Por qué Urocran es la solución definitiva para el tratamiento de la cistitis

En conclusión, Urocran es una solución efectiva y natural para el tratamiento y prevención de la cistitis, con su combinación única de ingredientes naturales que han demostrado ser eficaces en la prevención de la infección y el alivio de los síntomas.

Además, Urocran es fácil de usar y seguro para su uso por personas de todas las edades. Con historias de éxito reales de usuarios satisfechos y recursos adicionales disponibles en línea, es la solución definitiva para quienes buscan una manera natural y efectiva de tratar y prevenir la cistitis.


Tratamiento Cistitis Urocran

Cistitis en la menopausia, ¿por qué?

Cistitis en la menopausia, ¿por qué?

Los cambios que hace la menopausia, como el déficit hormonal y el debilitamiento del suelo pélvico, o la presencia de pérdidas de orina, tienen la posibilidad de ocasionar la aparición de esta molestia.

Las infecciones de orina son muy irritantes y cuando se repiten en el tiempo tienen la posibilidad de transformarse en una pesadilla. Desde la menopausia es fácil estar expuesto a este inconveniente. La reducción hormonal y el debilitamiento de suelo pélvico, que puede ocasionar prolapsos de vejiga o pérdidas de orina, generalmente son causantes de que las cistitis recurrentes sean algo recurrente en esta época de la vida de la mujer.

Tratamiento Cistitis Urocran

¿Qué causas pueden generar cistitis de repetición en la menopausia?

Disminución de estrógenos vaginales: Provocan un descenso en la flora vaginal que asegura esta zona: los lactobacilos. Estos microorganismos actúan como mecanismo de defensa para evadir la colonización de bacterias y son los causantes de sostener el pH ácido de la vagina. Con la llegada de la menopausia, la protección de esta región decrece. Si además, la mujer sufre incontinencia urinaria, su flora vaginal y el ph ya estará alterado, así que padecerá infecciones recurrentes.

Pérdidas de orina: En las mujeres que sufren de incontinencia urinaria tienen más posibilidades de desarrollar este inconveniente y, al revés, las cistitis recurrentes tienen la posibilidad de ocasionar paralelamente pérdidas de orina. En esta situación, por lo general, la mujer sufre los síntomas típicos de la incontinencia de urgencia. Esto es porque la inflamación que hace la infección irrita el músculo que tiene como función vaciar la vejiga, ocasionando contracciones involuntarias difíciles de vigilar.

Prolapso de vejiga: En la situación de las mujeres que tienen prolapso de vejiga, el descolgamiento de este órgano impide que se vacíe como corresponde y queden residuos de orina que tienen la posibilidad de ocasionar la colonización de bacterias.

Cómo evitar la repetición de infecciones de orina

Arándanos: Es una opción preventiva muy eficiente para las mujeres que no desean estar tomando antibióticos de continuo. Como se puso popular últimamente, es fácil encontrarlos tanto en comprimidos como frescos y consumirse en jugo o combinados con otros comestibles. Los arándanos reducen el número de infecciones repetitivas porque tienen la capacidad de evadir que las bacterias se adhieran a las células del epitelio de la vejiga.

Estrógenos por vía vaginal: Es el régimen médico más frecuente en las situaciones de atrofia vaginal comunes en la posmenopausia. Los estrógenos incrementan la concentración de lactobacilos de la flora, lo que mantiene el pH vaginal y disminuye las infecciones urinarias recurrentes.

Cirugía: Si hay pérdidas de orina o bultos en genitales asociados a infecciones de orina repetidas, como el cistocele, el ginecólogo especializado en suelo pélvico debe corregir el inconveniente con el régimen quirúrgico más correcto a cada caso y así evadir las infecciones que se estaban ocasionando de manera secundaria.

Si las cistitis recurrentes son tu inconveniente, tienes que asistir al médico para apreciar cuál es la forma más eficaz de prevenirlas en tu caso, más que nada si tienes pérdidas de orina. Recuerda, hasta entonces, que es sustancial confiar en un producto correcto mientras solucionas tu problema: los absorbentes específicos para el pH y la consistencia de la orina, te permitirán sentirte segura y cuidada. Revela más aquí.

 

 


e-coli-infeccion-orina-urocran-cistitis-tratamiento

¿Por qué algunas infecciones ya no se resuelven con antibióticos?

¿Por qué algunas infecciones ya no se resuelven con antibióticos?

La aptitud de los seres vivos de ajustarse para subsistir no es única de los organismos complejos. Las bacterias tienen una historia evolutiva bastante más extendida que la de los propios humanos, y lo demuestran combatiendo con sus propios mecanismos naturales la acción de antibióticos y otros fármacos para tratar infecciones bacterianas.

Se ve cierto que poseemos una fe muy consolidada en el desempeño de los medicamentos, nos hemos habituado a trámites simples y rápidos en lo que a nuestra salud tiene relación, por lo menos en aquellas dolencias que tenemos en cuenta más recurrentes. Como cuando hace aparición una infección de orina, vamos a nuestro médico, nos receta un antibiótico y en cuestión de unos cuantos días nos encontramos otra vez muy bien.

e-coli-infeccion-orina-urocran-cistitis-tratamiento

Pero la evolución es incontenible y las bacterias de esto saben tanto o más que nosotros. La situación está modificando, y exactamente las infecciones de orina, que son una de las consultas más comunes en atención principal, están presentando un serio inconveniente, provocando un más grande número de hospitalizaciones, dolencias más graves y prolongadas.

Esto pasa porque los antibióticos usados para batallar estas infecciones están dentro del grupo de las 19 especies de bacterias que se están realizando inmunes a los antibióticos, dicho de otra forma, poseemos un inconveniente de salud mundial.

La utilización elevada de medicamentos en los humanos y en el ganado hizo que las bacterias evolucionen construyendo defensas para subsistir, lo cual está procediendo ineficaces a una cantidad cada vez más grande de medicamentos para el régimen de una extensa selección de anomalías de la salud.

Lucía, de 38 años, ha dicho haber padecido infecciones en las vías urinarias en numerosas oportunidades en la adolescencia, todas tratadas con éxito con fosfomicina. Cuando contrajo una en febrero, su médico le volvió a recetar lo mismo, pero en esta ocasión no funcionó.

4 días después, regresó al médico que le dio una exclusiva receta, en esta ocasión de un medicamento llamado nitrofurantoína. Tampoco funcionó. El mal empeoró y, numerosos días después, había sangre en su orina.

Su médico le recetó un tercer medicamento, ciprofloxacino e logró un cultivo de su orina. El cultivo mostró que su infección era susceptible al nuevo medicamento, pero no a los otros dos. Lucía estuvo a lo largo de ocho días tomando antibióticos que no hacían nada.

Y la verdad es que casos como el de Lucía hay todos los días en cada consulta médica y en cada salón de urgencias. ¿Por qué?

¿Por qué se vuelven resistentes las bacterias a los antibióticos?

Las bacterias son seres vivos y como todos, tienen una extendida historia de adaptaciones al medio, de evolución, lo que les permitió subsistir durante millones de años. Los antibióticos son una amenaza para su supervivencia, y por consiguiente, las bacterias se esfuerzan en ajustarse para hacerles frente.

Las bacterias han logrado mutar su ADN para lograr subsistir por medio de sus mecanismos de estrés, que se activan cuando se sienten atacadas por los distintos fármacos, y que trabajan captando el ADN de otros individuos a los que esos mismos fármacos no les afectan.

¿Qué bacterias son las más resistentes?

Cualquier bacteria puede volverse fuerte a uno o a numerosos antibióticos, pero en estos instantes, las autoridades sanitarias estadounidenses han catalogado como “amenaza grave” tres cepas bacterianas resistentes. Hablamos de Clostridium difficile, las enterobacterias y la Neisseria gonorrhoeae.

Clostridium difficile hace diarreas peligrosas y es fuerte a varios antibióticos, además a inicios de este milenio se detectó una exclusiva cepa también fuerte a los antibióticos fluorquinolonas, que son exactamente los que se usan comunmente para tratar estas infecciones.

Neisseria gonorrhoeae es portadora de la gonorrea, una patología de transmisión sexual que cada vez es más difícil tratar, puesto que una tercer parte de las bacterias que la causan ya han logrado hacerse resistentes a todos los antibióticos accesibles.

Staphylococcus aureus es causa recurrente de infecciones que se contraen en centros hospitalarios. Comunmente es una bacteria inofensiva que está en la piel humana, en la nariz y en la garganta, pero, en ciertas ocasiones, que se producen en estos centros, tienen la posibilidad de producir infecciones como sepsis, neumonías e infecciones en lesiones.

Escherichia coli, es una bacteria que está en nuestro intestino y en oportunidades puede provocar infecciones en las vías urinarias que se tratan comunmente con ampicilina, Bactrim y otros antibióticos muy recurrentes, pero ya se conocen casos de resistencia que hacen de estas infecciones un duro trago para los pacientes.

Por si no era bastante, tenemos la posibilidad de llevar a cabo mención también del grave riesgo para la salud que suponen las bacterias similares con la tuberculosis que no reaccionan a la medicación. La OMS afirma que estas son causantes del 3,5 por ciento de las novedosas infecciones en el planeta, con el añadido de que algunas de las bacterias que la causan so